6 nov 2014

Arboles y arbustos autóctonos de Andalucía: biodiversidad en estado puro al alcance de la mano.



En estos días se ultiman los detalles de impresión del libro ARBOLES Y ARBUSTOS AUTOCTONOS DE ANDALUCÍA. Se trata del resultado de un proyecto de investigación desarrollado por un equipo multidisciplinar a lo largo de los últimos 10 años. Aunque el trabajo en lo esencial se terminó a finales de 2009, en 2014 se le han incorporado numerosas actualizaciones. Constituye uno de los más complejos proyectos del CIAMED dada la gran biodiversidad y complejidad que atesora el territorio andaluz, entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo, en Europa pero tan cerca de África.

El proyecto, siguiendo la estela de otros anteriores en otras áreas mediterráneas, tiene como fin primordial revalorizar las especies de árboles y arbustos autóctonos.  Para ello crea este un documento compacto, una herramienta de lucha contra los que ya están considerados por las Naciones Unidas como los principales problemas ambientales del siglo XXI : la erosión, la desertificación y la proliferación de especies exóticas e invasoras que tanto daño están haciendo a la economía y a todo tipo de ecosistemas.


Algo más que una guía de campo

Este libro se estructura, con sus 600 páginas, en forma de guía de campo, es decir, un libro compacto, fácilmente manejable, con información abundante, rigurosa, clara y concreta que lo hacen único, al aunar claves dicotómicas, amplias descripciones, fotos y mapas de distribución de todas las especies. El objetivo es ofrecer a la sociedad un formato práctico para la educación ambiental, pero también una herramienta de trabajo para profesionales del estudio, la gestión, la planificación ambiental del territorio y la conservación de la biodiversidad.

En esencia, la finalidad última es crear un instrumento útil para la docencia, la investigación, la reforestación, la regulación hidrológico-forestal, la restauración de áreas degradadas, la evaluación de impacto ambiental, la planificación territorial, el urbanismo y la jardinería con especies autóctonas.

Las características técnicas son:

  • Incluye todas las especies de árboles, arbustos, arbustillos y lianas leñosas autóctonas de Andalucía.
  • Taxonomía actualizada, pero mostrando también las sinonímias históricamente más utilizadas.
  • Nombres populares de las especies tratadas.
  • Claves de identificación de familias, géneros y especies, claras y rápidas.
  • Amplia descripción de especies con rigor científico, indicando su morfología, periodos de floración y fructificación, hábitat y distribución mundial, nacional y regional.
  • Mapas de distribución regional, sobre cuadricula UTM de 10 x 10 km.
  • Unas 700 fotografías, realizadas con las más modernas técnicas de macrofotografía.
  • Status jurídico. Se indica si la especie está protegida y en virtud de que normativa.
La experiencia muestra que estas publicaciones del CIAMED se agotan pronto (entre uno y dos años). Para conseguir este ejemplar puede solicitarse ya y de paso colaborar en la financiación que lo hará posible, escribiendo a:  comunicación.ciamed@gmail.com

4 nov 2014

WildMed, el último bosque mediterráneo



En estos días se pasea por Europa, entre premios y reconocimientos internacionales, "WildMed, el último bosque mediterráneo" un largometraje, en el que modestamente ha colaborado el CIAMED, que muestra los distintos hábitats de Sierra Morena a través de sus especies más emblemáticas como el lobo, el lince y el águila imperial ibéricos.



El pasado 3 de octubre de 2014 esta ambiciosa película se estrenó mundialmente en el Festival Internacional de Cine de Naturaleza de Vaasa (Finlandia) donde logró el premio a la mejor película de Gran Impacto. Poco después obtenía el máximo reconocimiento que se otorga a la divulgación científica en España, el Premio Prismas Casa de las Ciencias, en A Coruña.  Casi al mismo tiempo la película es seleccionada en el Festival Internacional de Cine de Naturaleza de Namur (Bélgica). El 24 de octubre fue galardonada con el Grand Prix a la mejor película del Festival Internacional del Cine Científico “El Mundo del Conocimiento” de San Petersburgo (Rusia) … y suma y sigue. La productora ya ha firmado un contrato para la distribución  en 180 países.



"Wildmed, el último bosque mediterráneo" cuenta también con una versión reducida para televisión de 50 minutos y cuya comercialización está previsto que comience en la próxima edición de la Feria Mipcom, de Cannes (Francia). 

Esta producción constituye, a la vez que una maravillosa exposición de imágenes, un valioso documento para revalorizar la extraordinaria biodiversidad mediterránea, especialmente en este gran espacio natural que es Sierra Morena, a caballo entre Portugal, Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha. 

En WillMed la profesionalidad de Arturo Menor va desplegando un abanico de belleza natural que a muchos espectadores españoles, pero también de otros países mediterráneos, les resultará extraña, exótica, porque apenas ya la conocen. La sociedad actual está muy desligada, y cada vez más, de la Naturaleza en su más amplio sentido de la palabra. Por eso proyectos como este, tan interesantes y atractivos, son tan importantes para que no olvidemos de dónde venimos y respetemos un poco más a la naturaleza y a las especies autóctonas que en ella viven.



Al impresionante despliegue de maravillosas escenas captadas del natural se une la extraordinaria labor de un buen equipo técnico, así, no es de extrañar que cautive a los jurados de los más prestigiosos festivales de cine científico y de naturaleza. Como de buen seguro cautivará a partir del 24 de noviembre al público en general, tras su estreno nacional en Talavera de la Reina. Luego se proyectará en cines de Madrid, Sevilla y, finalmente, en el resto de buenos cines de España y de otros 180 países. 

Trailer de la película en:  http://vimeo.com/78249561

22 sept 2014

Seguimos adelante con el proyecto de revalorizar los árboles y arbustos autóctonos de Andalucía



Tras el éxito del proyecto hermano en la Comunidad Valenciana, lanzamos esta otra campaña de crowdfunding, coincidiendo con el inicio del otoño, para concluir el proyecto "Arboles y arbustos autóctonos de Andalucía".

Con este proyecto pretendemos dar a conocer de forma amena y rigurosa todas las especies de árboles y arbustos autóctonos de Andalucía. El objetivo último es avanzar en el conocimiento de estas especies, las más importantes para luchar contra el cambio climático, la erosión, la desertificación y la pérdida de biodiversidad.

Queremos crear, en esencia, un instrumento útil para la docencia, la investigación, la reforestación, la regulación hidrológico-forestal, la restauración de áreas degradadas, los estudios de impacto ambiental, la planificación territorial, el urbanismo y la jardinería con especies autóctonas.

Revalorizar las especies autóctonas constituye además uno de los mejores modos de combatir la dramática proliferación de especies exóticas e invasoras que tanto daño están haciendo a la economía y a los ecosistemas naturales en todo el planeta.

Verkami y el crowdfunding nos abrieron una ventana de esperanza para hacer realidad este proyecto con la ayuda de todos, ver la campaña iniciada en este enlace.

http://www.verkami.com/projects/9934

El día pasado 1 de noviembre terminó esta emocionante campaña de micromecenazgo que contó con el pequeño pero valioso apoyo de casi un centenar de personas pero que no llegó a lo necesario para hacer realidad el proyecto. Sin embargo no nos desanimamos, tras tanto esfuerzo e ilusión invertidos en estos últimos 10 años y las expectativas creadas, ahora no podemos dejarlo dormir en un cajón.

¡Seguimos adelante!

Si quieres apoyarnos y conseguir tu libro escríbenos a:   comunicacion.ciamed@gmail.com

4 sept 2014

Aprobada la Estrategia Española de Conservación Vegetal 2014‐2020



Tras largos debates, finalmente el 9 de junio de 2014 se aprobó por la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente esta Estrategia que tiene por objeto establecer los principios y orientaciones para la conservación de la diversidad vegetal silvestre en España. La Conferencia Sectorial de Medio Ambiente es el órgano consultivo y de colaboración entre las Administraciones del Estado y las Administraciones de las Comunidades Autónomas para la coordinación de sus políticas y actuaciones medioambientales.

Por resolución de 18 de julio de 2014, de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, se acaba de publicar ahora este acuerdo de la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente en materia de patrimonio natural y biodiversidad, en el Boletín Oficial del Estado (BOE), entre las disposiciones del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, el 31 de julio de 2014.

Para entender que es esta Estrategia hay que remontarse a la Sexta reunión de la Conferencia de las Partes (COP) del Convenio de la Diversidad Biológica (CDB) cuando aprobó, en 2002, la Estrategia mundial para la conservación de las especies vegetales. Posteriormente, en 2010, se actualizó y refundió la Estrategia mundial para el periodo 201120203. La COP invita a las Partes a formular metas y estrategias nacionales en materia de conservación vegetal y a incorporarlas en los planes de acción nacionales en materia de diversidad biológica. Además, invita a las organizaciones interesadas a hacer suya la Estrategia mundial para contribuir a su aplicación, promoviendo esfuerzos comunes. La Estrategia mundial busca alcanzar los objetivos del Convenio en lo que se refiere a la diversidad de especies vegetales y abarca a todas las especies vegetales en los tres principales niveles de diversidad biológica reconocidos (genético, específico y ecosistémico).

España adquiere el compromiso del desarrollo de su propia Estrategia en el Plan Estratégico del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad 20112017 (RD 1274/2011, de 16 de septiembre), donde se sientan las bases y principios generales para luchar contra la pérdida de diversidad biológica y se recoge la acción 2.3.10 –“Finalizar y aprobar la Estrategia Española para la Conservación Vegetal”, vinculada al objetivo de frenar la pérdida de biodiversidad y la degradación de los servicios de los ecosistemas y afrontar su restauración.

Así, a partir de agosto de 2014 España ya tiene su propia Estrategia, inspirada en la Estrategia mundial, y al servicio de administraciones públicas, centros de investigación, universidades, jardines botánicos, bancos de germoplasma, sociedades científicas, organizaciones conservacionistas, sector privado, etc. que por el bien de todos deben seguir mejorando la coordinación entre ellos para una mayor eficiencia científica, técnica y legislativa por el bien de la biodiversidad. En este sentido, recalca la Estrategia, el intercambio de información es un elemento clave.

La nueva Estrategia nacional se estructura en dos partes: La primera dedicada al diagnóstico sintético de la situación y la segunda a las metas, objetivos, principios de actuación y orientaciones de aplicación.

La segunda parte se resume así:
  • Objetivo 1.1 Conocer las especies vegetales de España, su distribución y estado de conservación.
  • Objetivo 1.2 Inventariar, preservar y promover los conocimientos tradicionales de importancia para la conservación del patrimonio natural y la biodiversidad. 
  • Objetivo 1.3 Recopilar, elaborar y difundir modelos, protocolos y experiencias prácticas para la conservación y utilización sostenible de las especies vegetales en España.
  • Objetivo 2.1 Planificar y gestionar el territorio, dentro y fuera de los espacios protegidos, teniendo en cuenta las necesidades de conservación de las especies vegetales y sus necesidades de adaptación al cambio climático y de respuesta a otras amenazas.
  • Objetivo 2.2 Prevenir la entrada, erradicar, controlar o contener las especies exóticas invasoras vegetales. 
  • Objetivo 2.3 Promover la protección y conservación de especies amenazadas in situ y ex situ
  • Objetivo 2.4 Considerar el acceso a los recursos genéticos y la participación justa y equitativa en los beneficios derivados de su utilización en la conservación de las especies vegetales. 
  • Objetivo 3.1 Considerar adecuadamente las necesidades de conservación de la diversidad vegetal en la evaluación de impacto ambiental y en el diseño y planificación de políticas y actividades territoriales y sectoriales.  
  • Objetivo 3.2 Utilizar de modo sostenible la diversidad vegetal.
  • Objetivo 3.3. Sensibilizar y concienciar a la sociedad acerca de la conservación vegetal.

Pueden verse las estrategias española y mundial completas en los siguientes enlaces:

Estrategia Española de Conservación Vegetal 2014‐2020.
 http://www.magrama.gob.es/imagenes/es/estrategia_ce_vegetal_2014-2020_tcm7-332576.pdf

Estrategia Mundial para la Conservación de las Especies Vegetales 2011‐2020.
 http://www.cbd.int/gspc/strategy.shtml